El Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián (USS) ha desarrollado una innovadora herramienta que cuantifica la presencia de delitos a nivel nacional, regional y comunal. El estudio está disponible en www.uss.cl/cescro.
Según el Indicador Nacional de Crimen Organizado, elaborado por Cescro, la Región de Los Ríos registró en 2023 un aumento del 24% en delitos asociados al crimen organizado respecto a 2022.
La herramienta, presentada en la sede Valdivia de la USS, permite visualizar la presencia del crimen organizado en el país a través de una plataforma online de libre acceso, que exhibe los datos en forma gráfica y geográfica.
Metodología
El estudio utilizó información obtenida mediante solicitudes de Transparencia al Ministerio Público. Se seleccionaron delitos registrados en la Fiscalía bajo criterios específicos: gravedad, vinculación con mercados criminales, uso de corrupción, amenaza o violencia, carácter organizado y potencial transnacional, de acuerdo con la legislación nacional y estándares internacionales.
Los 56 delitos que cumplieron estos requisitos fueron clasificados en seis dimensiones: organizaciones criminales, presencia de drogas, otros delitos organizados, violencia asociada al crimen organizado, corrupción y ciberdelincuencia.
«El Indicador Nacional tiene dos expresiones: primero, la frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado, que permite identificar las áreas con mayor concentración de estos delitos según su gravedad. La segunda expresión es la tasa ponderada de delitos asociados al crimen organizado por cada 100 mil habitantes, lo que facilita la comparación entre territorios con distinto tamaño poblacional», explicó Pía Greene, directora de Cescro.
Resultados nacionales
El estudio reveló que en 2023 los delitos asociados al crimen organizado aumentaron un 8,4% respecto a 2022. Las dimensiones con mayor crecimiento fueron:
- Ciberdelincuencia: +110,5%
- Violencia asociada al crimen organizado: +37,3%
- Organizaciones criminales: +29,1%
Los delitos más prevalentes en 2022 y 2023 fueron los relacionados con la presencia de drogas, con una tasa de 484,8 delitos por cada 100 mil habitantes.
A nivel regional, Tarapacá es la más afectada (177 puntos), seguida por la Metropolitana (171) y Arica y Parinacota (168). Las menos afectadas son Magallanes (22 puntos), Aysén (25) y Ñuble (37). Al ajustar por población, Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta lideran la incidencia del crimen organizado.
En el análisis comunal, Santiago es la ciudad con mayor concentración de estos delitos, con 1.210 casos ponderados, seguida por Pudahuel (939) y Valparaíso (913).
Panorama en Los Ríos
En la Región de Los Ríos, las dimensiones con mayor variación entre 2022 y 2023 fueron corrupción (+100%), presencia de otros delitos organizados (+51%) y organizaciones criminales (-50%).
Los delitos más prevalentes en la región fueron los asociados a la presencia de drogas (666,52 delitos por cada 100 mil habitantes) y otros delitos organizados (206,06 delitos por cada 100 mil habitantes).
En Valdivia, se registraron 2.495 delitos vinculados al crimen organizado, con una frecuencia ponderada de 488,9 y una tasa de 294,38 delitos por cada 100 mil habitantes. Los delitos más comunes fueron aquellos relacionados con drogas, otros delitos organizados y violencia.
La investigadora de Cescro, Camila Astraín, destacó que «en Los Ríos hay un aumento preocupante del crimen organizado, especialmente en términos de corrupción y delitos como trata de personas, tráfico de migrantes y tráfico de armas. Al compararlo con las regiones vecinas, Biobío y Los Ríos presentan los mayores desafíos en esta materia.»
Por su parte, Luis Soto, defensor regional de Los Ríos, subrayó la importancia del estudio: «Nos muestra ciertas realidades delictuales y debería servir de orientación para la persecución penal en estas áreas. Es un avance clave para que el Estado, el gobierno y nuestros legisladores focalicen recursos en los delitos más relevantes.»
Finalmente, Eric Aguayo, jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Regional, valoró la iniciativa: «Recopilar esta información es un punto de partida importante. Creemos que aún hay aspectos por mejorar, pero cualquier herramienta que ayude a abordar la criminalidad organizada es un aporte positivo.»