La ciudad de Valdivia, conocida como la “Perla del Sur” por su deslumbrante entorno natural, ha sido oficialmente acreditada como “Ciudad Humedal” por la Convención Ramsar, destacándose así como un referente mundial en conservación ecológica. Esta distinción internacional, gestionada por el Estado de Chile mediante Cancillería y respaldada técnicamente por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, reconoce el compromiso sostenido de la capital regional con la protección de sus valiosos ecosistemas de humedal, fundamentales para la biodiversidad local y global.
COP15 RAMSAR: intercambio y liderazgo internacional
Valdivia recibirá esta acreditación durante la COP15 RAMSAR, a realizarse entre el 23 y el 31 de julio. La comitiva local —integrada por autoridades municipales, representantes del Centro de Humedales Río Cruces UACh, de la Red Ciudadana de Humedales y liderada por la alcaldesa Carla Amtmann— tiene como misión compartir la experiencia valdiviana en conservación, así como aprender de modelos de financiamiento y gobernanza para fortalecer el desarrollo urbano sostenible.
En la reunión preparatoria llevada a cabo en la Sala Región de Los Ríos, diversos representantes locales destacaron la relevancia histórica del reconocimiento. La alcaldesa Amtmann señaló que este logro “es el resultado de una historia de lucha y amor por nuestro territorio”, y subrayó el desafío de proyectar ese liderazgo internacional, mediante la atracción de inversiones, el impulso del turismo de naturaleza y la consolidación de una ciudad en armonía con sus ecosistemas.

Monserrat Lara, representante de la Red Ciudadana de Humedales, enfatizó el carácter simbólico de representar más de dos décadas de defensa ciudadana de los humedales valdivianos, y la importancia de crear redes con otras ciudades humedal del mundo. La delegación chilena oficial será encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, e incluirá actores clave como el senador Alfonso de Urresti, investigadores y representantes de la sociedad civil.
Entre los objetivos principales, destacan el fortalecimiento del Centro de Humedales Río Cruces como polo de investigación desde el Cono Sur, la promoción de infraestructura verde y resiliencia urbana, y el posicionamiento de Valdivia como sede de futuros encuentros internacionales. Este proceso contempla también la restauración ecológica, el monitoreo ambiental, la educación ciudadana y la gobernanza comunitaria de los ecosistemas.


