“Lo que han hecho en Argentina la verdad es que nos tiene a todos inspirados”, admitió la candidata presidencial de Chile Vamos -coalición de “centroderecha”-, Evelyn Matthei, al ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, elogiando particularmente la política de recortes del gasto público implementado en el país trasandino y adelantando que Chile necesitará “una buena tijera de podar”.
No es la primera vez que la exalcaldesa alaba la gestión económica de Javier Milei. En enero de este año y en el marco de su participación del Foro Económico Internacional Latinoamérica y El Caribe, afirmó que “Argentina va a lograr el crecimiento en un tiempo récord”. Sin embargo, lo cierto es que el corazón del proyecto político que impulsa el libertario comparte mayor semejanza con los candidatos de la derecha más radical como del Partido Republicano, José Antonio Kast, con quién Milei se ha reunido personalmente, y del Nacional Libertario, Johannes Kaiser, cuyo hermano, Axel Kaiser, mantiene intima amistad.

Los guiños de Matthei a la gestión que impulsa el otro lado de la cordillera son objeto de cuestionamiento. ¿Por qué abraza la lógica de un referente libertario, cuando el sector que representa se identifica con una centroderecha conciliadora?
Para el Director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, las acciones de Matthei responden a una “tentación” de Chile Vamos de moverse hacia la derecha más dura para no perder el electorado que ha capitalizado Kast y Kaiser. “Frecuentemente recurren a ideas que hemos visto en otros mandatarios, que caracterizan a esta derecha más radical. Toda esta idea de los recortes presupuestarios, de disminuir ministerios, de terminar con determinadas burocracias, tanto Donald Trump en Estados Unidos como Milei y otros gobernantes de ese estilo en Europa están mostrando”, explicó.
Sin embargo, el académico alertó que la gente castiga la falta de coherencia. “Pero eso tiene un riesgo, evidentemente cuando tú te mueves demasiado hacia ese sector de la derecha puedes perder apoyo en el centro y las elecciones presidenciales en Chile se van a ganar por el centro”, relevó.
“Y entonces la gran duda es si después de que tú te corres tanto hacia ese sector, a esa banda más dura de la derecha, después puedes volver al centro con facilidad sin que la gente no cuestione este zizageo, este ir y venir que, por ejemplo, caracteriza más a Evelyn Mattei. Al final de la tramitación de la reforma de las pensiones dijo que no estaba de acuerdo, que quería estudiarlo más. Sin embargo, su sector político apoyó la reforma de las pensiones y ella quedó un poco descolocada”, añadió.
En tanto, el cientista político del Instituto Libertad, Pablo Rodríguez, desestimó que la estrategia de Matthei le genere algún rédito. “No veo que haya más allá de ciertas coincidencias en los temas y eso lo comparten derechas en varias partes de la región, que tiene que ver con cómo se hace un Estado más eficiente, pero ese discurso en Chile lo lleva planteando (Ignacio) Briones, que uno no podría decir que es alguien cercano a Milei”, acotó.
En esa línea, señaló que “cuando habla de tijeras de poder, de alguna forma, en palabras está diciendo: no creemos en el mismo discurso tan radical y tan violento. Lo advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) hay una carga económica que va a asumir el próximo gobierno que es muy alto, entonces hay algo que hacer distinto”.
“Yo creo que no es un discurso más de derecha o menos de derecha, sino que tiene que ver con ciertas lógicas que se han planteado hace tiempo respecto a cómo tú haces mas eficiente el gasto público, y es una preocupación que está en Chile Vamos desde mucho tiempo”, afirmó.
Consultado respecto a la eventual implementación de una política Milei en Chile por parte de la presidenciable, el economista y ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, señaló que hay consenso de que las cuentas fiscales chilenas están extremadamente apretadas.
“Creo que de alguna forma la situación que pasó con Corfo mostró que el déficit fiscal que estamos teniendo ya lo estábamos financiando en forma, familiar, con el raspado de la olla, que se nos habían acabado las holguras en términos de que los ahorros en los fondos soberanos ya estaban muy bajo y la capacidad de endeudarnos más está llegando al límite, por lo tanto, que estamos en una situación de estrechez fiscal grande es un hecho y que también que, como ha dicho el Consejo Fiscal autónomo, hay que hacer un ajuste importante”, afirmó
Si bien indicó que el CFA habla sobre un recorte presupuestario de US$2.100, señala que la candidata apunta a un ajuste adicional de US$6.000 para bajar el gasto público “más allá de lo estrictamente necesario para llegar al equilibrio fiscal”.
“Ella dice, “Hay que hacer algo adicional porque hay un tema ahí ya que va más allá de lo estrictamente necesario para llegar al equilibrio fiscal de largo plazo. Hay una postura más de corte más político respecto de creencias respecto al tamaño óptimo del estado por parte de ella que plantea un recorte adicional a eso. Hay temas importantes donde yo sí creo que hay consenso que el gasto fiscal está muy por sobre lo que lo que es el país puede mantener dado nuestro túnel de crecimiento y nuestras perspectivas de ingresos futuros”, explicó.
Bajo ese contexto, detalló que, por ejemplo, en “empleo creo que el aumento ha sido muy brutal y no se entiende en qué porque tampoco es que el país haya hecho un cambio radical en los servicios públicos que está dando. Entonces, hay un tema ahí de eficiencia en el gasto, de ajustes en el gasto muy importante a tomárselo seriamente. Vamos en una senda que es el momento de parar”.
“A modo de ejemplo, en salud han crecido igual, un 77% del empleo en los últimos 10 años y vemos que partes que dependen de salud, como son los Compin, que son los encargados de velar por las licencias médicas no están haciendo bien el trabajo. Tenemos una explosión de licencias médicas tanto en el sector público como en sector privado, claramente hay temas de fraude, de abuso en el sistema. Y bueno, y hay más gente, 77% más de empleo en salud y esa cosa que es tan obvia y que te genera tanto gasto, no lo hemos logrado poner el cascabel al gato”, ejemplificó.
By: Bárbara Paillal / Radio Uchile