En entrevista con Radio y Diario de la Universidad de Chile, la profesora de la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires e integrante de Argentina Mejor sin TLC desenmascaró los mitos que existen frente a los tratados de libre comercio y sus eventuales beneficios para los países en desarrollo.
La académica de la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires, Luciana Ghiotto, advirtió sobre los tratados de libre comercio suscritos por Chile, haciendo énfasis en el TPP-11, pero también examinando lo que hoy propone la Unión Europea para renegociar el tratado suscrito en 2002.
“TPP-11 y TLC con la Unión Europea: mismas reglas, mismos peligros”. Es el título de la presentación que hará hoy martes la investigadora trasandina, en una conferencia que se realizará a partir de las 18.30 horas en la oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll en Avenida Francisco Bilbao 882, comuna de Providencia.
En entrevista con Radio y Diario de la Universidad de Chile, la también integrante de Argentina Mejor sin TLC, Luciana Ghiotto, desenmascaró los mitos que se crean sobre los tratados de libre comercio y sus supuestos beneficios.
Precisó que lo único que hacen estos acuerdos es perjudicar a los países en desarrollo, impidiendo su industrialización y condenando a los firmantes a permanecer atados a productos con poco valor agregado, como por ejemplo en la agricultura y en el sector minero extractivista.
Luciana Ghiotto advirtió que con la suscripción de los acuerdos se le impide al Estado chileno intervenir y objetar el desempeño de las compañías trasnacionales, especialmente en temas medioambientales y derechos laborales, ya que precisó, la mayoría de los capítulos de negociación están referidos a temas regulatorios y seguridad jurídica para las empresas.
“Chile actualmente protege las inversiones de 20 países europeos, no de todos, pero con la futura renegociación se incluirán a ocho naciones más, pertenecientes a la Unión Europea. Se estaría ampliando la protección, por lo que no significa un aumento inocuo, no es simplemente agregar detalles. Estamos hablando de que implicaría para el Estado chileno una ampliación de cobertura, significa dar mayor capacidad a empresas trasnacionales para acceder al arbitraje internacional para dirimir controversias con el país”, afirmó.
La profesora de la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires precisó que frente a este panorama, donde se recalca que no existe supuestamente otra alternativa a los TLC, se debe volver a pensar en alternativas de integración regional que no estén basadas en los principios del libre comercio.
“Lo que hay que exigir con fuerza hacia el sector político son estudios de impacto que demuestren por sectores, con cifras existentes y números reales, cuáles fueron los efectos de los tratados de libre comercio suscritos. Por otro lado, no dejarse engañar con las administraciones progresistas, que apoyan capítulos como, por ejemplo, los de coherencia regulatoria y comercio electrónico, que son apartados durísimos y los tratados los están incluyendo, ojo con eso. Creo que ninguna izquierda, ningún progresismo puede apoyar un tratado de libre comercio cuando por otro lado está supuestamente planteando un proyecto alternativo de sociedad”, argumentó.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina es la región del mundo con mayor cantidad de tratados de libre comercio (TLC) firmados.
Para Luciana Ghiotto estos tratados son mucho más que arancelarios. Concluyó que ya no se habla de industria ni de impactos laborales directos, sino del golpe que puede generar al proceso democrático liberal en su conjunto, porque establecen las reglas del juego y reducen la gobernanza estatal, beneficiando a las empresas transnacionales.
By: Rodrigo Fuentes / Diario Uchile